miércoles, 30 de enero de 2013

Epistemología del ECRO de Enrique Pichon Rivière

Dra. Gladys Adamson
El término Ciencia proviene del latín scientia "conocimiento" derivado de sciens, -tis, "el que sabe" participio activo de scire "saber" Etimológicamente por lo tanto ciencia significa "el saber". Los griegos empleaban las palabras conocimiento y saber y no el concepto de ciencia como lo entendemos hoy.
Platón diferenciaba el saber de la opinión, la doxa que ubicaba entre la ciencia y la ignorancia. En el pensamiento griego, Platón Aristóteles si bien desarrollaban un pensamiento metódico, teórico este saber no distinguía claramente entre la Ciencia y lo filosófico. Es muy difícil por ejemplo establecer esta distinción en la Física de Aristóteles.
Esta diferencia entre Ciencia y Filosofía se establece en la modernidad. Es allí donde se sientan las bases de lo que hoy conocemos como Ciencia. Lo que hoy denominamos Ciencia tiene un sentido mas restringido y nació con la Modernidad, entre los siglos XVI y XVII a partir de Copernico, Galileo Galilei, con Newton, Kepler y a nivel metodológico Descartes. Ellos sientan las bases de la Ciencia moderna.

Epistemología:

Los griegos utilizaron las palabras conocimiento y saber. A menudo se ocuparon de problemas gnoseológicos, o sea problemáticas que hacen a qué es el conocimiento, cómo se funda, cómo es posible el conocimiento?. Sin embargo las problemáticas gnoseológicas, acerca del conocimiento no se distinguen claramente de problemáticas ontológicas, o sea relativas al ser. La pregunta Que es el conocimiento no se distinguía claramente de la preocupación de que es la realidad y esto se mantuvo durante toda la Edad Media. Esto no quiere decir que algunos filósofos medievales como San Agustín por ejem no dedicaran muchos esfuerzos a esclarecer la posibilidad o imposibilidad del conocimiento y los distintos tipos de conocimiento.
Solo en la época moderna a partir de Descartes, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume y otros el problema del conocimiento se convierte en problema central dentro de la filosofía. Son autores que han desplegado mucho esfuerzo teórico en cuestiones relativas al "método" y a la "estructura del conocimiento". Pero es en Kant que el problema del conocimiento comenzó a ser objeto de una "teoría del conocimiento"
La palabra epistemología es sinónima de gnoseología y ambas designan a la teoría del conocimiento. En español y en italiano se emplea gnoseología en alemán se utiliza teoría del conocimiento y en ingles se usa con mas frecuencia epistemología. Hay un cierto acuerdo en español de emplear gnoseología para la teoría del conocimiento en general, en cualquiera de sus formas y epistemología para designar la teoría del conocimiento en la ciencia.
Algunos reducen la teoría de Kant a la teoría del conocimiento no hay acuerdo en esto pero si debemos decir que ella ocupa un lugar central en su filosofía. Kan dejó sentadas las bases para un privilegio de las teorías de conocimiento en el mundo moderno y diferente a la importancia que la ontología tenía para los griegos.

Ciencia Moderna
El paradigma que corresponde a la ciencia moderna es el modelo físico-matemático. Hacia fines del siglo XVIII otras disciplinas, como la química, la biología y las ciencias sociales fueron desarrollándose y lograron ser incluidas en el concepto de ciencia con distinta fortuna. Por algo se las denomina "ciencias duras" a las naturales y "blandas" a las sociales.
Rubén H. Pardo distingue:

Ciencias formales:
Objeto: entes formales, signos vacíos, carentes de contenido empírico
Método: demostración lógica
Enunciados: analíticos o tautológicos
Verdad: necesaria y formal, coherencia lógica
Ejemplos: lógica y matemática

Ciencias Fácticas:
Objeto: entes empírico) hechos, procesos
Método contrastación empírica (observación y experimentación
Enunciados: sintéticos o denotativos
Verdad: contingente y fáctica (siempre provisoria y cotrastada empíricamente
Ejemplos: ciencias naturales y sociales
La diferencia entre las Ciencias humanas y Ciencias Naturales se estableció a fines del siglo XIX a través de la obra de Dilthey.
Actualmente las ciencias se distinguen en ciencias formales (lógica, matemáticas), Ciencias naturales (física, química, biología) y sociales o humanas (economía, sociología, antropología, psicología, psicoanálisis, historia, lingüística, derecho, educación, política, comunicación, geografía, psicología social etc.)(1)
Eliseo Verón distingue a las ciencias en función de la mayor o menor participación de los sujetos en la investigación. De acuerdo a esta distinción tendríamos las ciencias de baja pertinencia: las naturales y las Ciencias de alta pertinencia: las sociales o humanas.
Las ciencias naturales y sociales también suelen ser denominadas como ciencias fácticas ya que se caracterizan por la confrontación de sus hipótesis con la experiencia ya sea para ratificarlas o rectificarlas. Las Ciencias Sociales se ocupan de hechos sociales y delimitan allí su sector de la realidad. Aquí corresponde hacer una aclaración.
Hay dos concepciones respecto de la realidad: 1) que la realidad debe ser descubierta o bien 2) que la realidad se construye a partir de las hipótesis científicas.
Por otro lado la realidad es tan compleja que no se puede hablar de una realidad sino de fragmentos de la misma, parcialidades.
En la concepción clásica de la ciencia moderna (la que surge en el siglo XVII y cuyo paradigma es la física de Newton) esta debía ser capaz de 1) describir una serie de fenómenos, 2) ser comprobables por medio de la observación 3) poder ser sometidas a la experimentación 4) que permitan la predicción ya sea completa o estadística de acontecimientos futuros.
Epistemológicamente hablando la base empírica de las ciencias sociales pueden ser los datos obtenidos en la vida cotidiana y que son conocidos a través de la observación. Según Klimovsky es aquella información que sin teorías científicas puede ser aceptado por la comunidad científica y que es presentado a través del lenguaje ordinario de la vida cotidiana.
Dice Esther Díaz en "Metodología de las Ciencias Sociales" (Ed. Biblos) "La descripción de la realidad social por parte de las ciencias sociales debe a su vez extenderse ante el hecho de que el conocimiento de esa realidad procede no sólo de las ciencias sociales sino del pensamiento normativo y de la producción cultural".
Reichenbach en su libro "Experience and Prediction", en 1938 planteo en relación al conocimiento científico la diferencia entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación. El primero se refiere a las circunstancias en las cuales
El científico arriba a sus hipótesis o conclusiones y el segundo se refiere a todo lo relativo a la validación de dicho conocimiento. Klimovsky introduce también el contexto de aplicación que concierne a las aplicaciones de los conocimientos y al aspecto "tecnológico".
Desde la concepción de las Ciencia Sociales se considera que hay un campo de observación pero que el observador se halla incluido en él. En este campo de problemáticas a investigar confluirán aspectos cualitativos y cuantificables, y también lo azaroso. El campo a investigar se halla en un cierto orden-desorden, habrá certidumbres e incertidumbres. Partimos de la característica multidimensional de los objetos a investigar, que se hallan en la realidad siendo ésta además histórica e irrepetible.
En la ciencia moderna el conocimiento científico es 1) el que se busca deliberadamente 2) es sistemático , busca una articulación e interdependencia con otros conocimientos 3) busca estar fundamentado, que posea coherencia lógica y verificación empírica, 4) capacidad explicativa y predictiva mediante leyes de la realidad 5) que desarrolla un pensamiento metódico, reflexivo y que pueda reflexionar críticamente acerca de si misma y 6) busca ser objetivo. Este ultimo punto es polémico pues las ciencias Naturales han identificado el concepto de objetividad con neutralidad y con ello con falta de implicación ideológico o política del científico.
Cada época histórica fue creando distintos fundamentos para dar cuenta de aquello llamado ciencia. Es lo que Th. Kuhn denomina Paradigmas científicos

Referente epistemológico actual: 

El contexto actual de debate epistemológico es sumamente fructífero para las Ciencias humanas y la Psicología Social en particular.
Si bien la idea de ciencia puede establecer su origen en el pensamiento griego y se puede decir que a partir de ello forma parte de la cultura occidental, no todos los momentos histórico sociales han definido a la ciencia de la misma manera.
Se podría definir de manera esquemática dos grandes concepciones históricas acerca de la ciencia: 1) una concepción premoderna desde el siglo IV antes de Cristo hasta el fin de la Edad Media basada en el pensamiento aristotélico y 2) una concepción moderna donde la ciencia emerge como producto de un pensamiento racional y como modelo de todo saber. Surge en los siglos XVI y XVII a partir de las investigaciones de Galileo Galilei, del método de Descartes y el desarrollo de la física de Newton unida al éxito de las ciencias de la naturaleza. Este paradigma científico se extiende hasta el siglo XX. La razón se erige en una nueva deidad y es el referente de todo lo considerado objetivo, verdadero, científico. El poder de la razón además establece leyes universales que permiten el dominio de la naturaleza y el desarrollo de la técnica que prometía el progreso social indefinido. Al decir de Illya Prigogine, se consideraba verdadero, objetivo, científico todo lo que pudiera ser clasificado, formalizado y matematizado. Debido al éxito de las Ciencias Naturales su método, experimentalista, se transformó en el único método reconocido de validación del conocimiento científico.
Este paradigma científico moderno ha entrado en crisis, y con él las posturas más racionalistas.
Desde las mismas "ciencias duras" se han puesto en cuestión concepciones que hasta ese momento estaban sacralizadas como la fé ciega en el determinismo, en la neutralidad del observador, la armonía planetaria, la ausencia de azar y el imperio de las leyes naturales. Desde las mismas ciencias naturales se plantean nociones como los de la auto-organización de la materia a partir del caos y el debate alrededor del concepto de leyes universales inmutables para los fenómenos naturales.
Illya Prigogine, Premio Nobel de Química de 1977, a partir de su investigación acerca de las estructuras disipativas, establece nuevos paradigmas científicos en los que, en rigor, aquello que es propio de las Ciencias Sociales: la presencia ineludible de lo complejo, el azar, el tiempo, el cambio y los procesos, las leyes de probabilidad, los procesos irreversibles, lo que no se puede predecir con exactitud, la inclusión del observador, etc., aparecen como propias también de la práctica científica de los investigadores en Ciencias Naturales.
Aun luego de esta crisis de los paradigmas científicos, los epistemólogos no niegan que el objetivo de toda ciencia sea una indagación causal y la búsqueda de predicción de los fenómenos, pero desde una epistemología contemporánea se enfatiza que la ciencia es sobre todo un saber critico, consciente de su provisoriedad y que debe renunciar a toda idea de certeza.
La idea de certeza para esta concepción queda más en el terreno de la ilusión, de una ilusión de completud tranquilizadora que cierra al científico a lo nuevo y dogmatiza sus proposiciones.
Se modifica la idea de un objeto recortado con precisión como propio de la ciencia y surge la idea que cada disciplina indaga y reflexiona en un campo problemático; más precisamente en la conjunción de varios campos problemáticos que se hallan en conjunción-contradicción Este nuevo posicionamiento de las disciplinas científicas es afín a la Psicología Social, ya que comprende su condición de interdisiplinariedad.
Esta posición no significa que el pensamiento científico no deba fundamentar sus afirmaciones y posee dos dimensiones o terrenos donde hacerlo: a) el terreno de la lógica y b) el de la experiencia. Desde la primera se le exigirá coherencia en sus hipótesis y proposiciones y desde la segunda se le requerirá una contrastacion empírica. (La superación del empirismo no implica desechar la experiencia y con ello el valor de la praxis.)
Desde los nuevos paradigmas se considera que existe una diferencia irreductible entre las ciencias naturales y las sociales. Para el investigador en Psicología Social no existe la neutralidad del saber. Hay un vínculo estrecho entre el que conoce y las significaciones sociales del contexto que va a conocer, ya que es el mismo en que vive. El científico en Psicología Social se halla siempre implicado en su objeto de estudio.
La implicación del científico en el campo mismo de indagación se une al hecho ineludible que toda actividad humana es significativa y contiene valores, y estos valores no son universales y ahistóricos sino que corresponden a momentos históricos y a culturas determinadas.
Pierre Bourdieu señala que en las ciencias sociales el límite entre el saber vulgar y el conocimiento científico son difusos. La pertenencia al mismo magma de significaciones que el objeto a indagar puede constituirse en un obstáculo epistemológico en términos de Gaston Bachelard.
Pierre Bourdieu propone una actitud de vigilancia epistemológica que significa una reflexión sistemática acerca de las condiciones histórico-sociales en las que se produce el saber.
E. Pichon Riviere le asigna a la ciencia social un rol desalienante. El desarrollo de un conocimiento crítico que transforma la realidad tiende a cuestionar al poder y a lograr espacios de autonomía y libertad

La Psicología Social como Ciencia
La Psicología Social es una disciplina reciente. Como todas las Ciencias Sociales se inicia a mediados del siglo pasado. Michel Foucault señala que la evolución del saber no tiene un origen puro e iluminado sino que emerge de la voluntad de poder. Lo que impulsa al desarrollo del conocimiento es el poder. El poder entendido como dominio de la naturaleza o de ciertas problemáticas que desafían al hombre. Poder de control social. En relación a las Ciencias Sociales no debemos olvidar que a mediados del siglo XVIII (1750) en Inglaterra se crean las máquinas hidráulicas que permitieron la producción a gran escala sobre todo en la industria textil. En 1790 la fuerza hidráulica de las fabricas fue sustituida por el vapor. En 1821 había en Lancashire 32 industrias textiles mecánicas con 5.700 telares. La producción se adelanta a la demanda por lo cual los comerciantes buscan mercados en todas partes. La industria manufacturera nacida de las invenciones mecánicas se desarrolló enormemente en Inglaterra, Francia y otros países europeos. Gran parte de la población rural vendió sus pequeñas parcelas de tierra y se dirigió a las ciudades. La clase obrera sin embargo no sacó ninguna ventaja de todos estos cambios. En 1815 se produjo la primera crisis que altero el mercado ingles, quedando muchos obreros en la calle y provocando disturbios y destrucciones de maquinas. La causa fue la especulación de los patrones acumulando grandes existencias de producción con vistas a la exportación pero que el continente europeo no podía consumir. Otras crisis más graves se produjeron en 1820, 1825 y se extendieron a todos los piases industrializados orientándose los obreros por caminos de violencia y a organizarse en asociaciones de resistencia. Contra la pobreza extrema y las crisis económicas se levantaron escritores e intelectuales protestando contra el régimen de explotación y pidiendo la intervención del Estado. La miseria de la clase obrera la explotación de niños y mujeres mueve a los intelectuales a reflexionar sobre ello y otros como Marx a rebelarse y a intentar transformar esta realidad.
Este es el clima social en el cual surgen las primeras reflexiones acerca de la Psicología Social.
Existe una corriente sociológica que se inicia en Francia con Comte (1798-1857) Discípulo de Saint Simón y que reflexiona acerca del individuo y la influencia o condicionamiento social.
Continua en Inglaterra con John Stuart Mill (1806-1873) y luego con Gabriel Tarde (1843-1904) y su famosa polémica con Durkheim (1858-1917), Gustave Le Bon (1841-1931) y culmina en Estados Unidos con la Escuela del Interaccionismo Simbólico cuyos fundadores son Cooley (1869-1929), William I. Thomas (1863-1947) y sobre todo George Mead (1869-1931).
La Corriente Psicológica de la Psicología Social reconoce sus antecesores en Wilhelm Wundt (1832-1921) continua con William McDougall (1871-1938) en Inglaterra, Floyd Allport en Estados Unidos y culmina con Kurt Lewin el creador del termino Dinámica de Grupo y el que funda la Psicología Social como disciplina que puede intervenir transformadoramente en la organización social desde una incidencia microsocial.
En síntesis en la Psicología Social académica se desarrollaron dos tendencias, una mas sociológica que culmina con este gran creador que fue George Mead y una corriente más psicológica donde ubicaríamos a Kurt Lewin también en EEUU.
La diferencia que nos importa de una u otra corriente es en cuanto a la concepción del hombre que sustentan. Una cosa es considerar al hombre como un individuo influido por su ambiente pero donde se lo sigue considerando como originariamente individuo y otra es tener una concepción de sujeto social.
Para George Mead, fundador del interaccionismo simbólico el sujeto es sujeto social. Deviene sujeto a partir de su interacción con otros.
Enrique Pichón Riviere adhiere a esta corriente. Su concepción del hombre es la de un sujeto social. Un ser que inexorablemente y solo por su condición social puede devenir en humano.

La Psicología Social de Enrique Pichon Rivière:
El Esquema Conceptual Referencial y Operativo de Enrique Pichón Riviere es un cuerpo conceptual, un conjunto de conocimientos articulados entre sí, que contiene una sistematización conceptual en referencia al campo especifico de la Psicología Social. En este sentido estos conceptos son producidos por E.P.Riviere para dar cuenta de la praxis concreta en el campo especifico psicosocial.
Su ECRO da cuenta de
Una concepción de Sujeto como sujeto social
Una concepción del mundo moderno como dimensión simbólica producto de una construcción social en permanente transformación.
Una concepción de Desarrollo humano.
Una concepción de Salud como praxis mutuamente transformante con el medio
Una concepción de enfermedad como clausura y estereotipia
Una metodología dialéctica que da cuenta de los procesos de transformación cualitativos a partir de campos de tensión contradictorios.
Una técnica de intervención que incluye elaboraciones de una logística, una estrategia, una táctica y una técnica especifica.
E.Pichon Riviere concibe a su ECRO como un sistema abierto donde producto de la praxis son posibles procesos de ratificación o rectificación del esquema conceptual. Producto de dicha praxis "en una continua realimentación de la teoría a través de su confrontación con la práctica". Lo denomina actitud de autocrítica e implica la posibilidad reflexiva como actitud científica.
Su sistematización conceptual, su construcción lógica, lo hace aprehendible y transmisible. Sin dicha sistematización no cumpliría uno de los requisitos básicos de toda disciplina científica.
El requisito de fundamentación y de verificación en la realidad E.P.Riviere lo concibe como criterio de operatividad. El criterio de verdad es la operatividad: "no nos interesa sólo que la interpretación sea exacta, sino fundamentalmente nos interesa la adecuación en términos de operación".
Su conformación interdisciplinaria se apoya en la Psicología Social, el Psicoanálisis y el Materialismo Histórico a través de George Mead, Kurt Lewin, S.Freud, M. Klein, C.Marx, J.P. Sartre, H. Lefrevre etc.
El criterio de operación es concebido como producción planificada de cambio en relación al logro de los objetivos propuestos. Toda investigación coincide con una operación. E.P.Riviere toma el concepto de indagación acción de K. Lewin. "En el terreno de las ciencias sociales no hay indagación que no promueva una modificación".
Dice E.Pichon Riviere "La construcción de un ECRO nos obliga a la definición del campo operacional, de la metodología y a una evaluación de la operación". El criterio de evaluación se establece en función del cumplimiento de los objetivos propuestos y estos en relación a una adaptación como la posibilidad de promover una modificación creativa o de adaptación activa a la realidad. Esto hace a la Psicología Social direccional y significativa en relación a un cambio".
Propone incluir no solo las estructuras conceptuales de una ciencia sino los elementos subjetivos, la verticalidad del investigador y allí incluye elementos emocionales, motivacionales, su propia experiencia de vida que va a determinar "modalidades de abordaje de la realidad".
(1) J.Lacan se opone a la denominación de Ciencias Humanas, prefiere denominarlas Ciencias Conjeturales o Ciencias de la Subjetividad y diferenciarlas de las Ciencias Exactas.

Bibliografía:
J.Corominas: Diccionario critico etimologico de la lengua castellana. Ed. Gredos. Madrid. 1954
José Ferrater Mora: Diccionario de Filosofía. Editorial sudamericana Buenos Aires. 1975
Esther Díaz: "Metodolgia de las ciencias sociales" Editorial Biblos. 1997
E. Pichon Rivière: "Concepto de ECRO" Revista Temas de Psicologia Social Nº 6 Octubre 1984
Dylan Evans: Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano Ed. Paidos 1996
Zito Lema: "Conversaciones con E. Pichon Rivière" Ed. Nueva Vision 1976

INFORMACIÓN CARRERA OFICIAL - CHARLAS INFORMATIVAS




Desde 1985 formandoProfesionales de la
Psicología Social


CARRERA OFICIAL
¡Inscripción abierta!
 Dos Títulos Oficiales con validez nacional:
MODALIDAD PRESENCIAL
   TECNICO SUPERIOR EN PSICOLOGIA SOCIAL     
Tres años - Res. 139/12
MODALIDAD A DISTANCIA
 OPERADOR EN PSICOLOGIA SOCIAL.
Tres años - Res. 1440/11
  •      Inscribiéndote hasta el 28 de Febrero, en cualquier modalidad, tenés bonificados los apuntes del mes de Marzo.
---------------------------------------------------
Próximas Charlas Informativas
(Modalidad Virtual/Presencial)

¡Sacate las dudas!
     Nuestra Rectora llevará a cabo charlas informativas           para los interesados en comenzar
la Carrera de Psicología Social. 
Jueves 7 de Febrero 18:30 hs
Jueves 21 de Febrero 18:30 hs

Psicología Social y globalización


Dra. Gladys Adamson
El papel de la Psicología Social en Latinoamérica en los albores del tercer milenio
Algunos autores señalan que la mundialización no es un hecho nuevo, que ya el descubrimiento de América implico una posibilidad de interconexión planetaria. Asimismo, el intercambio comercial nunca se amedrentó frente a las distancias. Pensemos en la ruta de la seda o en los viajes de Marco Polo. El comercio desarrollado en el siglo XIX y a principios del siglo XX bien merece el nombre de globalizado. Pero la mundialización actual presenta hechos inéditos a los que quisiera hacer referencia. Hechos inéditos a nivel de la tecnología, la economía, la cultura y las estructuras de gobierno.
A nivel de la tecnología: A fin del milenio la aparición de la telefonía celular, los faxes, el correo electrónico, Internet, la televisión y la transmisión vía satélite permitieron una comunicación globalizada. El compartir imágenes entre las ciudades centrales y los confines más remotos de la tierra se hizo posible. Todo el planeta puede compartir en simultaneo un mismo programa o una misma transmisión. Una muestra de ello la tuvimos en la transmisión de la caminata lunar en 1970 a gran parte de la tierra.
A nivel de la economía: El mercado de capitales funciona actualmente a escala planetaria. Teniendo en cuenta la diferencia horaria entre los distintos países, este, opera en las Bolsas del mundo durante las 24 horas. Se intercambian mas de un billón y medio de dólares por día (1).
A nivel de la cultura: La tecnología nos pone en contacto con toda la riqueza de la diversidad cultural de nuestro planeta a través de documentales o a través de programas de promoción turística. Como sea, nos permite asistir y disfrutar de la infinita variedad del "paisaje humano" en el mundo.
A nivel de las estructuras de gobierno: Los países en vías de desarrollo (2), sobretodo, se hallan actualmente condicionados por organizaciones transnacionales como la Organización Mundial de Comercio que posee atribuciones por encima de los gobiernos nacionales. Las empresas multinacionales también se hallan muchas veces en situación de imponer condiciones ya que poseen mas poder económico que muchos Estados.
Oportunidades y riesgos de la mundialización:
Las condiciones actuales de la mundialización implican grandes oportunidades de expansión del conocimiento, la posibilidad de compartir los saberes producidos en diversas latitudes y por las diferentes culturas. Por ejemplo los conocimientos en salud, en prevención, en diversas formas productivas, distintas formas de resolución de conflictivas sociales y de solidaridad según las diferentes culturas etc.
Pero actualmente la munidalización esta caracterizada fundamentalmente por la actividad de los mercados. Lo que se percibe es su continua expansión, superando incluso el control que los Estados pueden llevar a cabo sobre los efectos de esta expansión en la población de su propio país. Los mismos gobiernos, incluso, han avanzado más, en normas políticas, creación de organizaciones respecto de los mercados que en relación a la población y sus derechos. Tenemos ya una larga historia en el afianzamiento del Capitalismo para saber que el mercado es una garantía de eficiencia pero no de equidad. Sumado a esto hay además, muchísimas actividades que son fundamentales para el desarrollo humano y que no tienen relación con el mercado: Servicios Sociales, las actividades de atención y cuidado humano, el cuidado del medio ambiente etc.
La mundialización implica también riesgos inéditos:
Volatilidad financiera: Así como los grandes capitales invierten en la Bolsa de un país así también, con la misma celeridad, lo retiran produciendo una iliquidez inesperada y por lo tanto desestabilizante. Hemos asistido a varios episodios de volatilidad financiera en el mundo. La crisis asiática, el efecto tequila, el efecto arroz, el efecto caipiriña etc.
El gran problema de los episodios de volatilidad financiera es que la crisis financiera en sí misma se soluciona mas o menos rápidamente pero los costos sociales tardan años en resarcirse.
Aumento de la desigualdad: Los países desarrollados que están mas tecnificados y están mas abiertos al comercio mundial han tomado ventaja de la situación de mundialización en detrimento de los países en vías de desarrollo. Dentro de los mismos países desarrollados ha aumentado la desigualdad desde los años 80 en adelante (EEUU, Alemania e Inglaterra). El quinto de la población más rica, a fines del milenio, tiene el 86% del Producto Bruto mundial mientras que el quinto más pobre tiene solo el 1%.
Los tres mayores multimillonarios del mundo tienen mas riqueza que los 600 millones de habitantes de los países más pobres (que se encuentran en Africa). Esta desigualdad no es irreversible. Hay recursos aunque sea para paliarla. Una contribución anual del 1% de la riqueza de las 200 personas más ricas del mundo podría dar acceso universal a la educación primaria ya que serian de 7 mil a 8 mil millones de dólares.
Inseguridad personal: Los delincuentes también se han beneficiado con la munidalización. Los adelantos de la tecnología, el acceso fácil a la información, la posibilidad de rápidas comunicaciones mundiales, los mercados de capitales sin regulación hacen que los intercambios sean más fáciles, más rápidos y menos controlables no solo para los libros y las semillas sino también para la prostitución y las armas. El comercio ilícito de drogas mujeres, armas y dinero lavado está contribuyendo al aumento de la violencia y la delincuencia porque se presenta como dinero fácil y de relativa facilidad en su acceso. El mercado negro de armas favorece la delincuencia callejera y vuelve violentos los conflictos civiles. La trata de mujeres y niñas para la prostitución 500 mil por año solo en Europa es una de las violaciones más crueles de los derechos humanos. Se estima que se trata de un negocio de siete mil millones de dólares. La Internet es un vehículo por el cual fácilmente se trafica con drogas, armas y mujeres vía Internet y estas interconexiones se encuentra fuera de control como todo lo propio de Internet que se halla sin reglamentar. Internet todavía es un lugar como el Far West. No hay mas ley que la propia voluntad y prepotencia. Por esta vía encontramos lo más generoso y solidario, lo mas espontáneo y creativo y lo más repulsivo y denigrante. Sin posibilidad de control y seguimiento la delincuencia organizada recauda 1,5 billones de dólares por año rivalizando con las empresas multinacionales en cuanto a poder económico. Una problemática que se adiciona a ésta es que las organizaciones delictivas, como producto de su gran disponibilidad de dinero tienen también poder para sobornar a los políticos, los empresarios, a los jueces y a la policía, aumentando su eficiencia y la impunidad de sus delitos.
Inseguridad en salud: A raíz de la facilidad para los traslados, viajes y la migración han aumentado también los intercambios y ello ha colaborado en la transmisión del VIH/SIDA
En los países en desarrollo se contagian 16 mil personas por día. Según las últimas encuestas que contamos en Argentina el SIDA es cada vez más joven, más pobre y más mujer.
Inseguridad en los empleos: El mercado mundial de la mano de obra opera cada vez más en beneficio de los altamente calificados ejecutivos empresariales, científicos, profesionales del espectáculo y los muchos otros que constituyen la elite profesional mundial que se benefician con su gran movilidad y sus altos salarios. Pero el mercado de la mano de obra sin calificar esta todavía sumamente limitado dentro de las fronteras nacionales.
Inseguridad cultural: La munidalización permite la mejor visibilidad hasta ahora lograda de la diversidad cultural en nuestro planeta. Esta posibilidad de compartir las diferentes ideas, formas de vida, creatividad y saberes entre los diferentes pueblos es infinitamente enriquecedora. Pero la situación actual promueve más el temor a un avasallamiento de dicha diversidad. Dijo Gandhi "no quiero que mi casa esté amurallada por todos lados y mis ventanas tapiadas. Quiero que las culturas de todas las tierras se difundan por mi casa tan libremente como sea posible. Pero me niego a que alguna de ellas me avasalle". La circulación de cultura, hoy, se da en un solo sentido, de los países ricos a los países pobres. El capital cultural conforma uno de los sectores más dinámicos de la economía de los países desarrollados. La mayor industria exportadora de los Estados Unidos no es la aviación ni la automovilística, es la recreación: las películas de Hollywood recaudaron mas de 30 mil millones de dólares en todo el mundo en 1997. Las tecnologías de comunicación por satélite han hecho surgir un poderoso medio de comunicación de alcance mundial. Las películas de Hollywood pueden ser vistas hasta en las aldeas más remotas. Esta "invasión de cultura extranjera puede poner en riesgo la diversidad cultural y hace que la gente experimente temor a perder su identidad cultural. Es necesario apoyar a las culturas autóctonas locales, nacionales para que puedan florecer entre las culturas extranjeras" (3).
Propuestas:
Hay una serie de propuestas que se esbozan para hacer frente a algunos de los riesgos a que nos enfrenta la mundialización. Voy a enumerar solamente algunas de ellas. La intención de hacerlo es para dejar sentado que la situación de desigualdad, injusticia y riesgo que estamos viviendo a escala planetaria no es inevitable. El conjunto de voluntades políticas, eclesiásticas, civiles etc. puede hacer posible un cambio.
Lograr:
Una Organización de las Naciones Unidas mas fuerte y representativa de todos los países del mundo.
Una Organización Mundial de Comercio mas equitativa
Una Corte Penal Internacional por los Derechos Humanos
Un Organismo Ambiental Mundial
Una circulación de los productos culturales en los dos sentidos, desde los países más ricos a los más pobres y viceversa.
Un intercambio cultural entre los países en desarrollo: filmes, música, literatura, Programas de T.V.
Apoyo al desarrollo de los países más pobres
Mitigar el peso de la deuda externa en los países más pobres
Que la población local escoja su idioma y su modo de vida.
Foro internacional contra la violencia y la pornografía en Internet, videos, juegos interactivos etc.
El papel de la Psicología Social
La Escuela Argentina de Psicología Social fue creada por el Dr. Enrique Pichón Riviere. Se trata de un suizo, ginebrino, que emigró a la Argentina en 1910. Tuvo una infancia campesina primero y luego su familia se estableció en Goya una ciudad relativamente pequeña del interior del país, a orillas del Paraná, típico río latinoamericano, caudaloso y extenso.
Se trasladó a Buenos Aires a la edad de 19 años, en 1926. Buenos Aires en esos años se caracterizaba por su "cultura de mezcla" (4) entre criollos e inmigrantes- y por sus intelectuales vanguardistas. Podían ser de la alta burguesía como Jorge Luis Borges y Victoria Ocampo, socialistas como los hermanos Tuñon y el Grupo Boedo, anarquistas como Roberto Arlt y Macedonio Fernandez pero todos compartían el espíritu de vanguardia. Era un desafío estar a la altura de los nuevos descubrimientos y planteos filosóficos, artísticos, científicos y técnicos en el mundo. Pero no era una postura extranjerizante. Era un pensamiento universal para una acción local.
Enrique Pichón Riviere fue un genio anticipatorio. Fue pionero en introducir en la Argentina los saberes respecto de la Psiquiatría Dinámica, el Psicoanálisis
(fue fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina), el psicoanálisis de niños, de grupo, de la psicosis, las intervenciones institucionales, el trabajo comunitario y finalmente fue el creador de la Escuela Argentina de Psicología Social.
Voy a tomar de su obra solo lo que aquí me interesa desarrollar, que son los aspectos metodológicos y técnicos que la Psicología Social puede aportar a un contexto tan especifico como es Colombia hoy.
Enrique Pichón Riviere parte de la concepción de un sujeto social que se constituye en el interior de las tramas vinculares humanas que él diferencia en ámbitos. Así el ser humano, que nace prematuro, en un grado extremo de indefensión es albergado primero en un vínculo estrecho con la madre (un "útero social"(5)) luego por la familia y por las sucesivas instituciones por las que transitará toda su vida: instituciones educativas y formativas varias, laborales, de esparcimiento e instituciones de producción simbólica como son los medios masivos de comunicación por ejemplo. Los ámbitos señalados por este autor son el individual o psicosocial, el grupal o sociodinámico el institucional y el comunitario. Como producto de un complejo proceso de socialización cada ser humano desarrollará una estructura subjetiva que E. Pichón Riviere llama esquema referencial (6) que contendrá 1) modelos con los que éste sujeto percibe, organiza, jerarquiza, valora y piensa la realidad, 2) modelos desde los cuales organizará sus sentimientos y reaccionará afectivamente a los estímulos del medio y 3) una modalidad de operar con el mundo, una forma de solucionar los conflictos que su cultura le presenta. Podemos decir, metafóricamente, que desarrollará un cristal con el cual mirará al mundo. Dicho cristal, por tratarse de una cultura moderna, deberá ajustarse frecuentemente por la condición de "precariedad de sentido" (7) de nuestro momento histórico actual.
Los ámbitos que distingue este autor no son sólo los escenarios en los que el sujeto despliega sus experiencias, procesos identificatorios, desarrolla sus saberes etc. También éstos ámbitos que trascienden a la subjetividad y la constituyen son campos de intervención del psicólogo social. Se trata de una situación privilegiada ya que evita el tener que intervenir en el "uno a uno" para incidir en la subjetividad humana. No estoy hablando de psicoterapias ni de tratamientos psicoanalíticos. La Psicología Social de E. Pichón Riviere se ubica en el campo de la Prevención y de la Promoción de Salud.
Por ejemplo alguien que acaba de perder su empleo siente que su cotidianidad se ha fracturado. Por lo tanto sus escenarios habituales de sostén vincular, de organización del tiempo, de proyección a futuro etc. se han quebrado y con ello su esquema referencial, sus modelos de pensar, sentir y hacer en los diferentes
ámbitos han entrado en crisis. Pero un sujeto en crisis no es un loco y es muy importante que no sea considerado un loco, que no reciba una mirada psicopatologizante desde sus interlocutores más significativos. Estar en crisis significa, siguiendo a Gramsci, que "lo viejo ha muerto y lo nuevo no ha nacido aún". Esto es: se tiene consciencia que los modelos con los que se pensaba y operaba en la realidad son anacrónicos pero no se posee nada aún a cambio para reemplazarlos (8). Es en estos momentos en que E. Pichón Riviere privilegia la intervención. El momento de la crisis es el momento en que el sujeto mas necesita una contención vincular, un procesamiento y elaboración de los cambios que ha sufrido y la posibilidad de un reposicionamiento subjetivo frente a las nuevas circunstancias que le permita una recuperación de su proyecto y una estrategia de adaptación activa a la realidad que posea la direccionalidad de sus deseos. Frente a la problemática de la desocupación entonces, no sólo se puede intervenir a través de procesos terapéuticos sino también a través de las estructuras, los ámbitos que trascienden su subjetividad. En este caso su inclusión en un grupo de desocupados por ejemplo.
Siempre pienso que el mejor ejemplo para ver los efectos de la metodología grupal es el de las "madres de Plaza de Mayo". Mientras se encontraban solas, cada una buscando en los Hospitales, las comisarias, los cuarteles del ejercito saber acerca de sus hijos, eran impotentes. Sólo en el momento en que se organizaron como grupo, se identificaron mutuamente confirmando sus derechos, reafirmaron su proyecto, pudieron elaborar una estrategia en conjunto, se abrieron a otros grupos y organizaciones solidarias del país y del mundo y dejaron de ser las ¨locas de Plaza de Mayo" como las llamó la dictadura militar y pasaron a ser ¨las madres de Plaza de Mayo" un emblema de la resistencia a la dictadura y la lucha por la dignidad humana.
El dispositivo grupal es la estructura privilegiada en la intervención psicosocial.
Por qué? Porque es un dispositivo que permite la involucración subjetiva. Su condición de cara a cara, el requerimiento de circulación de la comunicación, la indicación hacia una producción social de saber, de recursos, de toma de decisión hace que los integrantes comprometan en ella sus esquemas referenciales, sus referentes de pensamiento, sentimiento y acción. Por lo cual los cambios que se producen en este nivel tienden a coherentizarlos y a persistir (9).
Es una estructura que tiene un requerimiento ético dada su transparencia. No se puede decir una cosa y hacer otra sin que ello sea visible.
La circulación de la comunicación permite tanto que emerjan los conflictos presentes en el grupo o derivados del contexto como se constituye en la vía regia para que emerjan los recursos, la toma de decisiones, en fín, la producción de aquello que constituye el objetivo grupal.
Entre los aportes que la Psicología Social puede hacer a un contexto conflictivo como el latinoamericano se encuentra este dispositivo cuya metodología es no directiva o con mayor precisión la direccionalidad de su producción estará en el sentido que la autonomía grupal le otorgue. En este sentido su intervención es opuesta a la alienación. Una prueba de ello es que los grupos son considerados peligrosos por las dictaduras.
Desde la metodología del Grupo Operativo hay un posicionamiento protagónico de los integrantes frente al saber. Se considera que la sociedad actual y la sociedad del futuro será una sociedad del saber. El mercado mundial de la mano de obra esta integrado cada vez mas por los profesionales altamente calificados.
En la franja de los que prácticamente no tienen desocupación están los universitarios o los que han podido especializarse.
El posicionamiento protagónico es muy importante. En el futuro hay que ser gestor del propio empleo. Bill Gates no es un personaje que yo aprecie especialmente pero en un reportaje le preguntaron: ¿Cómo hace Ud. para prever el futuro? "Yo no preveo el futuro - dijo - lo invento". Este es un momento históricosocial donde hay que "inventarse" el empleo, lo que es lo mismo que inventarse un futuro. El posicionamiento protagónico es indispensable a la hora de gestionar el propio empleo. Hay que gestionarlo frente a instituciones, frente a autoridades, hay que gestionarlo a la hora de tener una entrevista, de presentar un curriculum. Yo creo que las Instituciones amigonianas que trabajan con jóvenes esto lo saben muy bien. El Padre Marino Martínez Pérez señala que "En el proceso educativo y más en el de las personas con dificultades sólo se tiene éxito si hay una participación activa y permanente" "A su vez el trabajo individual hay que combinarlo dice con el trabajo en equipo" (10). Lo que se adquiere es siempre procesado con otros.
En sintesis, la metodología del Grupo Operativo crea una estructura que tiende a la emergencia de los conflictos existentes y a movilizar los recursos para su elaboración (11). Colabora a recomponer el tejido social existente que pueda estar quebrado por condiciones del contexto (12). Tiende a crear condiciones democráticas en su organización y su toma de decisiones, de mayor tolerancia a los conflictos y sobre todo a promover una elaboración simbólica de los mismos. Es un dispositivo formidable para la elaboración de las situaciones de cambio. El mantener un esquema referencial flexible frente a los cambios del contexto hace a una subjetividad moderna y a promover una mayor tolerancia a la incertidumbre.
La formación de redes y la Psicología Social: La complejidad de las problemáticas que abordan los países en desarrollo a fin del milenio demanda aunar los recursos de todos los actores sociales que puedan contribuir a su solución. El Estado debe ser el factor convocante de la formación de redes que integran a los organismos públicos del área social, a las ONGs, a las fundaciones empresariales privadas, a los sindicatos, a las organizaciones sociales religiosas, a las Universidades, a las sociedades de fomento vecinal. Estas redes tenderían al apoyo mutuo y a intercambiar los recursos locales y regionales con el objetivo de colaborar a que las personas y las organizaciones puedan hacer frente a las problemáticas que se le presenten.
Es en esta nueva estrategia de conjunción de esfuerzos de los distintos grupos sociales donde la Psicología Social juega un papel fundamental. Su concepción de un sujeto social que solo se constituye en relaciones que lo determinan, sus metodologías participativas que promueven un sujeto protagónico, direccionado al logro de una creciente autonomía es la disciplina capaz de promover los espacios intersubjetivos, vinculares articulados por un objetivo común. La Psicología Social es la disciplina interdisciplina en rigor - capaz de potenciar los recursos y la cooperación de subjetividades, grupos y organizaciones tendiente a la constitución de redes porque cuenta con metodologías y técnicas participativas orientadas a un objetivo de transformación social.
La metodología y técnica de Grupo Operativo colabora al desarrollo de la capacidad simbolica subjetiva, estimula la autonomía de los sujetos, de sus organizaciones y comunidades, apoya la diversidad cultural en la apropiación de los recursos humanos y las potencialidades del contexto por parte de los propios protagonistas
Promueve el desarrollo de la capacidad simbólica en la intervención frente a conflictos que intermedien la respuesta violenta y automática.
Mayor capacidad simbólica que brinde posibilidades de desarrollo de deseos y proyectos personales y que otorgue otra opción al goce de las adicciones.
En síntesis intervención para el desarrollo de un mundo más democrático, menos desigual, más ético y respetuoso de las diferencias.
Esto puede parecer una utopía y la utopía no suele tener buen prensa porque generalmente se hace referencia a que significa un no-lugar. Si bien en su origen etimológico este es el significado correcto, no hay que olvidar lo que dice la canción de Joan Manuel Serrat "sin utopía, la vida sería un ensayo para la muerte" Por lo tanto: utopía es vida,
utopía es esperanza,
utopía es objetivo, meta final,
utopía... es paz para Colombia.


Medellín, Colombia, 12 de mayo de 2000

(*) Conferencia abierta dictada en la Universidad Luis Amigo, Medellín, Colombia, 12 de mayo de 2000


Notas:
(1) Para indicar las cifras tomaré los datos presentados en el "Informe sobre desarrollo humano 1999" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid 1999
(2) eufemismo para designar a los países pobres.
(3) "Informe sobre desarrollo humano 1999" del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid 1999
(4) Beatriz Sarlo: "Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930"Nueva Visión. Argentina. 1988
(5) P. Berger y Th. Luckman: "La Construcción social de la realidad" Amorrortu. Buenos Aires. 1995
(6) Es un concepto similar al que posteriormente Pierre Bourdie denominará habitus
(7) noción de C. Castoriadis
(8) E. Pichón Riviere: "La noción de tarea en psiquiatría" de "El Proceso Grupal" Nueva Visión. Argentina. 1987. En este articulo el autor desarrolla todas las vicisitudes por las que atraviesa una subjetividad en proceso de cambio. A E. Pichón Riviere le interesa pensar la constitución y las peculiaridades de la subjetividad moderna una subjetividad histórica y socialmente situada.
(9) una encuesta reciente de Gallup estableció que los jovenes en Argentina están informados acerca de qué deben hacer para prevenir una infeccion del virus HIV pero no actuan consecuentemente, no se cuidan. Este desfazaje entre lo que se piensa y lo que se hace puede ser menor si hay un trabajo en la informacion que permita la involucracion y el compromiso de la subjetividad y de los esquemas referenciales. Las metodologias grupales son optimas para lograrlo.
(10) Marco Fidel López Fernández TC: "Antología Amigoniana de Colombia" Crónica de la Provincia Tomo V Editorial de la Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín - 1999
(11) por supuesto el grupo no es un lugar idílico, siempre emergerán conflictos y su heterogeneidad así lo facilita. El conflicto es motor desde esta perspectiva.
(12) en la Argentina fue muy importante luego de la última dictadura (1976-83) el trabajo grupal, de talleres y en general de dispositivos de conjunto para volver a recomponer el tejido social dañado durante esos años de prohibición de encuentro. El encuentro de mas de tres personas estuvo prohibido durante esos años porque podía ser considerado "conspiración".

martes, 29 de enero de 2013

Concepción de subjetividad en Enrique Pichon Rivière


Dra. Gladys Adamson
El Tema que nos convoca es Subjetividad e Interacción hacia el Nuevo Milenio. Mi reflexión parte del ECRO de Enrique Pichón Riviere y me gustaría plantear primero la concepción de E. Pichón Riviere de la subjetividad.
1) En primer lugar la subjetividad para E. Pichon Riviere es de naturaleza social. Lo es en referencia a lo que ya S.Freud planteó en "Psicología de las Masas y Análisis del Yo" en el sentido que "En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo"(1). El otro social siempre está presente en el horizonte de toda experiencia humana. E. Pichón Riviere parte de una aseveración radical: "El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases".(2) Ello significa que no hay nada en el sujeto que no implique la presencia de otro social, culturizado. Por lo tanto ubica la constitución de la subjetividad en una dimensión interaccional simbólica. El ser humano carece de cualquier facultad o mecanismo instintivamente adquirido que le facilite su adaptación al medio, al territorio o establezca respuestas fijas a los estímulos de su hábitat. En este sentido el hombre es el único mamífero superior que crea la naturaleza a la cual se va a adaptar. Esta produccion social cultural es tomado como naturaleza porque prece al nacimiento del sujeto.
2) La subjetividad es al mismo tiempo singular y emergente de las tramas vinculares que lo trascienden y con las que guarda una relación de productor y producido. Dice E. Pichón Riviere: "El contraste que más sorprende al psicoanalista en el ejercicio de su tarea consiste en descubrir, con cada paciente, que no nos encontramos frente a un hombre aislado, sino frente a un emisario, en comprender que el individuo como tal, no es solo el actor principal de un drama que busca esclarecimiento a través del análisis, sino también el portavoz de una situación" (3)
Para E. Pichón Riviere la subjetividad se constituye en las estructuras vinculares que la trascienden y que conceptualiza en términos de ámbitos grupales, institucionales y comunitarios. Estas estructuras son autónomas e interdependientes al mismo tiempo. Cuando en 1946 escribe sobre la Obra del Conde de Lautremont concibe su subjetividad conformada no solo emergiendo en las vicisitudes de su estructura familiar-edípica sino también por las circunstancias del sitio de Montevideo (de 1843 al 1851). "Durante sus 5 primeros años habrá oído relatos de degollinas, descuartizamientos, cuyas víctimas eran muchas veces amigos de su padre". (4)
3) La subjetividad es concebida como un sistema abierto al mundo y por lo tanto siempre estructurándose. Es una Gestal-Gestaltung (corresponde a un estructuralismo genético). No constituye una estructura cerrada al estilo de Humpty Dumpty de "Alicia en el país de las Maravillas" sino que su única posibilidad es estructurarse con el mundo. E. Pichón Riviere concibe al sujeto en una doble dialéctica: intrasistémica e intersistémica. La subjetividad no es una interioridad. Tampoco este sujeto vale solo por su exterioridad. El sujeto del ECRO pichoniano es un sujeto concebido desde su verticalidad pero descentrado
en el vínculo, que habla mas allá de sí y produce socialmente, siempre, con un otro imprescindible.
4) La subjetividad para Pichón Riviere se juega en el adentro-afuera en el interior-exterior. Este posicionamiento subjetivo justamente tiene que ver con su concepción de salud que implica a un sujeto cognocente. El proceso de socialización es concebido por Pichón Riviere como un largo proceso de aprendizaje que da lugar a la conformación en cada subjetividad de un esquema referencial que va a denominar también "aparato para pensar la realidad". Este concepto va a dar cuenta de una estructura subjetiva que, producto de la socialización va a determinar la reproducción inconsciente que el sujeto lleva a cabo de las relaciones sociales que lo han conformado. El "esquema referencial" es lo que dá cuenta de la reproducción de las condiciones de existencia que el sujeto lleva a cabo, reproducción, incluso, de sus situaciones de explotación o de sometimiento.
Este "aparato para pensar" nos permite percibir, distinguir, sentir, organizar y operar en la realidad. A partir de un largo proceso de identificaciones con rasgos de las estructuras vinculares en las cuales estamos inmersos construimos este esquema referencial que nos estabiliza una determinada concepción de concebir al mundo que de otra manera emergería en su condición de desmesura, inabarcabilidad y caos. Esta conformación del Esquema Referencial lo lleva a cabo una subjetividad activa, productara tambien de sus condiciones de existencia. Esta subjetividad implica que este sujeto piensa siente y hace transformadoramente su contexto. Esta condicion activa transformadora hace que la reproduccion que lleva a cabo el ser humano de la estructura social que lo produjo nunca pueda ser textual. Siempre se reproduce aunque sea con mínimas transformaciones. Esto lleva a E. Pichon Riviere a pensar la metáfora de la espiral para dar cuenta de esta caracteristica donde la repetición o reproduccion "parece igual, pero no es igual".
La estructura social externa a través de todas los ámbitos intermediarios deviene estructura subjetiva a través del esquema referencial. Aquí el gran mediador es el concepto de vinculo.
El origen etimológico de la palabra vínculo es "atadura" y creo que ha sido elegido por E. Pichón Riviere como la condición material de nuestra constitución subjetiva. Los vínculos humanos son las estructuras que permiten y efectivizan la "atadura" del ser que nace abierto al mundo y con impulsos inespecíficos a un campo simbólico que es la cultura en el tiempo histórico social que le ha tocado vivir.
Vinculo es esa estructura sensible, afectiva ideativa y de acción que nos une, nos "ata" a otro ser y con la cual el sujeto se identifica. La identificación no está planteada como identificación a una imagen sino a un rasgo de la estructura vincular que incluye modelos de significaciones sensibles, afectivas, ideativas y de acción y que luego el sujeto reproduce.
El vinculo es el que intermedia y permite la inserción del sujeto al campo simbólico de la sociedad. El vinculo es una estructura bifronte posee una cara interna y otra externa. La subjetividad es entendida por E. Pichón Riviere como una "verdadera selva de vínculos"
Dice E. Pichón Riviere "El esquema referencial es el conjunto de conocimiento, de actitudes que cada uno de nosotros tiene en su mente y con el cual trabaja en relación con el mundo y consigo mismo" ("Aplicaciones de la Psicoterapia de Grupo" 1957) y en "Técnica de los Grupos Operativos" de 1960. Partimos de la base de la "preexistencia en cada uno de nosotros de un esquema referencial (conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y hace)" (5)
Este esquema referencial es el que le permite al sujeto poseer modelos de sensibilidad, modos de pensar, sentir y hacer en el mundo y que marcan su cuerpo de determinada manera. Es en su tendencia a la repetición que va a ofrecer resistencia ante lo novedoso, ante los estímulos (ideas o experiencias) que tiendan a desestructurarlo.
Estas vicisitudes son fundamentalmente para pensar una subjetividad inserta en una sociedad moderna.
5) La concepción de subjetividad en E. Pichón Riviere es la de una subjetividad moderna.
Es aquí donde aparece E. Pichón Riviere en su condición de genio anticipando problemáticas en la década del sesenta que solo a partir de finales de los 70 y los 80 aparecen como problemáticas hegemónicas en el campo intelectual de las Ciencias Sociales. En los años 60 E. Pichón planteaba que debemos pensar a la subjetividad en su condición de moderna y a la sociedad como estructura en permanente cambio y que tiende a la fragmentación de las significaciones sociales (6). Por ello plantea que así como necesitamos un esquema referencial, un sistema de ideas que guíen nuestra acción en el mundo necesitamos que este sistema de ideas, este aparato para pensar opere también como un sistema abierto que permita su modificación. Es la interrelación dialéctica mutuamente transformante con el medio lo que guiará la ratificación o rectificación del marco referencial subjetivo. Concretamente plantea que nuestro esquema referencial debe permanecer flexible permeable a los cambios. Pero E. Pichón Riviere no concibe a las modificaciones del esquema referencial como una renuncia sino como las modificaciones necesarias para una adaptación activa a la realidad y para que, ante los cambios en el contexto los deseos y proyectos sigan siendo posibles.
Que la estrategia subjetiva no surja inconscientemente producto de un esquema referencial que reproduce las condiciones de su conformación sino una estrategia que posee la direccionalidad del proyecto y la autonomía y que se plantea una relación mutuamente transformante con su contexto.
En síntesis: todo esquema referencial es inevitablemente propio de una cultura en un momento histórico-social determinado. Somos siempre emisarios y emergentes de la sociedad que nos vio nacer. Todo esquema referencial es a la
vez producción social y producción individual. Se construye a través de los vínculos humanos y logra a su vez que nos constituyamos en subjetividades que producimos y reproducimos a la sociedad en que vivimos.
Enrique Pichón Riviere nos sitúa frente al desafío de pensarnos como sujetos signados por el cambio insertos en una sociedad que también se modifica permanentemente y que actualmente ha sido definida como "contexto de turbulencia" (Mario Robirosa). Ello nos obliga a pensar al sujeto y a la sociedad en condiciones de creación y mutabilidad. E. Pichón Riviere rescata así nuestra condiciones de creadores. Porque no concibe ningún sistema como cerrado y producido "para siempre", porque todos los sistemas, el sujeto, los grupos, las instituciones, los marcos teóricos, su ECRO están abiertos a los cambios, los cuales, inexorablemente, nos va a someter la sociedad desde su condición de modernidad.
6) La subjetividad tal como la concibe Pichón Riviere es la que se hace presente en el Grupo Operativo. Esa subjetividad concebida desde su verticalidad, su historia única y singular pero que se halla inmerso en una estructura signada por el cara a cara y la presencia corporal múltiple, con una lógica interactiva y de producción social. Es el sujeto productor y producido de las estructuras cognitivas, afectivas y de acción o de toma de decisión que emergerán en condiciones de producción conjunta.

Sociedad:
¿Qué es la sociedad para Pichón Riviere?: En "Psicología de la vida Cotidiana" refiere en numerosas oportunidades a la moderna organización industrial.
Estaría aquí refiriéndose a la sociedad, básicamente, como modo de producción.
Pero una sociedad no podría conformar una estructura subjetiva como el esquema referencial en cada sujeto si no estuviera concebida como una estructura simbólica.
Si la sociedad es básicamente una determinada cultura puede ser entendida como esa urdimbre de significaciones que cada sociedad produce por creación conjunta y que establece qué es un hombre qué es una mujer, qué es el Estado, qué es Dios, que es el trabajo, qué es pecado, la virtud etc. etc. tal como lo señala C. Castoriadis ( 7).
Toda sociedad contiene estructuras objetivas externas como son: a) su modo de producción y sus relaciones de producción (que corresponden a cómo se establece la distribución de los recursos materiales y los modos de apropiación de estos bienes y valores sociales) y b) su cultura, sus ideologías, su religión etc.
Toda sociedad contiene una determinada organización económica que corresponde a su modo de producción y sus relaciones de producción y contiene determinada estructura cultural, ideológica que al decir de Castoriadis, constituyen su urdimbre de significaciones imaginarias sociales.
Pero la sociedad no es solo un conjunto de significaciones sino que estas significaciones están articuladas en determinados modos de relaciones y corresponden a estructuras vinculares interrelacionadas de manera precisa según sea el ámbito que se trate.
La Sociedad no esta constituida para Pichón de estructuras lingüísticamente concebidas sino básicamente de relaciones vinculares (8) que incluyen el lenguaje. Son relaciones simbólicas que incluyen relaciones de poder, relaciones económicas, relaciones tecnológicas. Esta concepción de la sociedad esta presente en su libro "Psicología de la vida cotidiana".
La Sociedad no es un bloque homogéneo, no actúa tampoco como un todo. Siempre la sociedad como toda la realidad se nos presenta fragmentada. A los fines de objetivarla E. Pichón Riviere la concibe espacialmente donde al hablar de subjetividad debemos pensarla emergiendo de un
determinado grupo, en relación a determinadas instituciones que se hallan en determinado contexto comunitario que posee una determinada cultura particular. Es una noción muy cercana a la concepción topológica de la sociedad en Pierre Bourdie y a la concepción de este mismo autor de campo social. La sociedad está diferenciada en campos para P.Bourdie (9) como son el Campo económico, el político, el del poder, el cultural etc.
En nuestro país es fundamental diferenciar las culturas particulares que posee nuestra sociedad aunque las integremos en una cultura global.
El concepto de Esquema referencial es el que da cuenta de la subjetivación de la sociedad. Es lo que explica el hecho que toda sociedad necesita constituir una subjetividad que a su vez la reproduzca. Toda sociedad entonces se asegura una mínima universalización de modelos de percibir la realidad, maneras de organizarla, de valorarla, modelos de reaccionar afectivamente y modelos de hacer, de operar ante las problemáticas que nos presenta el mundo.

La lógica formal clásica:
La lógica formal clásica se divide en dos ramas: la sintaxis y la semántica
La sintaxis contiene los símbolos con los cuales se construye la lógica de proposiciones. Por ejem "4 es divisible por 2" se representara con letras. Toda una proposición se puede representar por una letra. Por ejem "Sócrates es mortal se representa por p. Hay formalizaciones para representar las operaciones proposicionales. Por ejem la negación: - ; la conjunción &, la equivalencia =
La rama de la semántica se aboca al sentido, al hecho que los símbolos tengan un valor de verdad o falsedad y en esto no hay termino medio: "8 es divisible por cuatro" es verdadero; "8 es divisible por cinco" es falso. En una sola proposición hay solo dos opciones: o la proposición es falsa o la proposición es verdadera. La Ley del Tercero excluido implica que solo hay dos opciones " p o no p". La Ley de la no contradicción "no es el caso que p y no p".

Lógicas inconsistentes:
Las lógicas inconsistentes son rechazadas desde la lógica formal clásica y la razón de este rechazo es simplemente porque a partir de una contradicción no se puede demostrar si algo es verdadero o es falso. En las lógicas inconsistentes se admiten las proposiciones que son verdaderas o falsas pero acepta también la presencia de antinomias: establece que una proposición pueda ser al mismo tiempo verdadera y falsa. Admite que hay proposiciones complejas que tienen dos valores.
Ya los griegos habían planteado antinomias como la famosa de Epiménides que planteó "La proposición que estoy enunciando ahora es falsa". Si esta proposición es verdadera tiene que ser falsa. Por el contrario si digo que es falsa entonces es verdadera.
F. Nietzsche "El hecho de que un juicio sea falso no constituye en nuestra opinión una objeción contra ese juicio"..."Por principio nos inclinamos a afirmar que los juicios más falsos son para nosotros los más indispensables,..." "... lo no-verdadero es la condición de la vida..." y la verdad es "el tipo de error sin el cual el hombre no puede vivir".
Hay proposiciones que pueden tener dos valores de verdad. Por ejemplo decir "no es verdad que la proposición que estoy enunciando ahora es falsa".
La lógica de la vaguedad incluye las antinomias. Tiene que ver con el hecho que las palabras son vagas. La lógica de la vaguedad la definió el matemático Menger pero quien la desarrolló fue un lógico estadounidense llamado Zadeh. Por ejem "María es mala" pero María es mala todo el tiempo? y nunca tuvo rasgos de bondad ni nunca los tendrá?
La lógica de la vaguedad es una prueba que la lógica concreta es inconsistente, contradictoria.

Subjetividad y lógica inconsistente:
Me resultó interesante tomar la noción de subjetividad de E. Pichón Riviere y pensarla desde los planteos de la moderna lógica inconsistente
Es una concepción de subjetividad pensada de acuerdo a una lógica inconsistente. Por qué? Porque incluye lo paradojal, lo antinómico. La subjetividad es concebida como un sistema abierto, inacabado que no es un Todo. Al mismo tiempo es un Todo que no es Uno, es una unidad de lo múltiple, es un campo complejo, antinómico con múltiples contradicciones que no se resuelven ni se sintetizan, producida en condiciones ni de externo ni de interno sino de extimidad (esa feliz condensación hallada por Lacan). Es una estructura pero que no es: es un haciéndose, un estructurándose. Una Gestalt-Gestaltung como lo señala el mismo E. Pichón Riviere. Es una estructura que cambia pero al mismo tiempo es la misma.
Las subjetividades no son partes de un todo que sería la sociedad y donde es posible reconstruir el todo por suma de sus partes. Cada sujeto es una parte total de la sociedad (C.Castoriadis). Es un universal que solo en lo singular existe.
Es una subjetividad que esta determinada pero es impredecible. Se expresa y se oculta al mismo tiempo. Se halla en el presente, en el aquí y ahora pero al mismo tiempo es toda la convergencia de su pasado y es también la anticipación de su futuro.

Subjetividad e interacción hacia el nuevo milenio:
Si consideramos que la Sociedad es el contexto macro donde hallamos la clave de la constitución de la subjetividad. Esta misma Sociedad produce por creación formas y modelos de interacción entre los sujetos que la integran.
Nuestra Sociedad se ha conformado a partir de dos imaginarios sociales heterogéneos tal como lo señala C. Castoriadis: 1) el imaginario social democrático caracterizado por los ideales y modelos de igualdad frente a la ley, solidaridad, autonomía, participación, transparencia, posibilidad de autocrítica, el modelo de ética y de satisfacción personal como participación social y 2) el imaginario social capitalista caracterizado por la competencia, el individualismo, el triunfo del más poderoso, la guerra simbólica de mercados, la voluntad de desplazamiento de los competidores, el modelo de felicidad como realización material individualista
Nuestra sociedad actual se caracteriza por el avance del imaginario capitalista por sobre el imaginario democrático. Esto ha producido el avance del interés individual y privado por sobre lo publico juntamente con un ideal de hedonismo como propuesta de existencia. La búsqueda de una felicidad reservada al ámbito privado de las personas en detrimento de un modelo de felicidad ligada a formas organizativas de participación social. Solo hay que recordar lo que significaba la participación de los ciudadanos en la organización de la polis para los griegos para ver la diferencia de estos dos ideales sociales. Nuestro mundo actual se caracteriza por la búsqueda de ganancia y el imperio de una lógica depredatoria invadiendo las relaciones sociales que hasta hace poco no estaban sujetas a "precios". Por ejemplo la acción de la Justicia no tenía precio, o las estrategias de los partidos políticos que hoy están sujetas a las condiciones de "negociación" (esto es: "que me das si yo voto afirmativamente en el Parlamento"). Esto demuestra un proceso de "mercantilización" que afecta profundamente a las relaciones ciudadanas. Como lo señala Eduardo S. Bustelo Graffigna "la sociedad se vacía de sociedad".
Marshall Berman sostiene que dejar a la lógica del mercado que lidere las cuestiones sociales es como "poner un motor ciego a la historia". Pero es aun peor que un motor ciego que no sabe dónde va. La Ley del mercado, sí sabe a donde va. Falla siempre a favor de los más poderosos. Los resultados de las ultimas décadas es una prueba de ello. La riqueza ha ido distribuyéndose con iniquidad progresiva. El modelo de nuestra sociedad capitalista es el hombre económico, pragmático, utilitario, infalible y vencedor, rico, bello deportivo arrogante, dominador y seguro. Este es el héroe capitalista.
La desigualdad social tiene un carácter central, publico y esencialmente político. La política se ha vaciado de preocupaciones comunes y se han estrechado los espacios democráticos de participación y de legitimación de la lucha por revertir este proceso.
El principal problema social es el nivel de distribución inequitativa del ingreso y la riqueza. El proceso de concentración de riqueza continua aumentando la brecha. La política social tradicionalmente siempre estuvo relacionada con la posibilidad de lograr mayores niveles de igualdad social, la construcción de una ciudadanía participativa y una justicia distributiva.
La responsabilidad consiste en hacer avanzar el proceso de expansión de la ciudadanía de derechos y responsabilidades. Esta responsabilidad afecta a las Organizaciones de la Comunidad ya que su trabajo debe buscar formas organizativas que hagan crecer a la ciudadanía con proyectos que abran nuevas posibilidades para la lucha por la igualdad. La expansión de la democracia es el objetivo de las nuevas luchas para la construcción de la ciudadanía. La democracia no es solo una forma de gobierno sino que es fundamentalmente una clase de sociedad en donde existe un conjunto de relaciones de reciprocidad y solidaridad entre los miembros que la componen. La Democracia esta aun en evolución.
Que esperamos de la Democracia en el nuevo siglo (no me atrevo a decir el nuevo milenio) Una Democracia participativa, activa y no formal. Esto significa que nuestras Instituciones encuentren su sentido en la atención del ciudadano (actualmente el pobre ciudadano parece un mercado cautivo y su única opción es ser explotado por un Estado voraz), el funcionamiento independiente de los poderes, especialmente la autonomía del poder judicial, una mayor participación de los ciudadanos en los órganos legislativos, hallar nuevas formas en que los ciudadanos deliberen acerca de la sociedad, creación de nuevos mecanismos de control de las decisiones de los poderes etc. control de la probidad, la ética de los funcionarios públicos.
No solo democratizar la educación y el acceso a igualdad de oportunidades para competir sino democratizar la economía este es el desafío históricamente mayor. Para ello es indudable que la política debe hacer gobernables los mercados.
El Estado se ha transformado en la nueva Nobleza por el goce de los privilegios "legítimos", instituidos por el Estado mismo. La función publica se ha transformado en el negocio privado de cada funcionario. Esto lleva a los jóvenes a identificar la política con practica delictivas y corruptas.
Los objetivos entonces para el próximo siglo son el logro de una igualdad en la distribución de los bienes sociales, no solo bienes materiales económicos sino bienes en términos de educación, salud, cultura, expansión, libertad., autonomía Que los derechos sociales estén igualitariamente distribuidos.
La expansión de la democracia significa la expansión de la ciudadanía participativa. La democracia es lo único que puede contraponerse al sistema de desigualdades que impone el sistema capitalista. Construir una sociedad más igualitaria pasa esencialmente por profundizar la democracia, sus mecanismos e instituciones.
El Trabajo Comunitario debe preservar el objetivo de legitimar, fortalecer los vínculos, los mecanismos y las formas organizativas democráticas entre la población sin distinciones de edades, sexo, razas, religiones, culturas etc. Este objetivo de legitimar las formas organizativas democráticas no solo como formas representativas o simbólicas sino en la acción. Que la población que menos bienes sociales posee (y que aun vive en una sociedad disciplinaria ejercida por medio de una violencia simbólica y física) pueda autopercibirse, pensarse y organizarse en función de sus derechos, sus necesidades y los recursos sociales propios.
Es una manera de ejercer un contra-poder, una resistencia al poder que ha instaurado el privilegio de los poderosos estableciendo una escandalosa y progresiva iniquidad social.
Al decir de Pierre Bourdieu se trata de trabajar en función de un "utopismo racional aplicando el conocimiento de lo probable para promover el advenimiento de lo posible".

Notas:
(1) S. Freud: "Psicología de las Masas y Análisis del Yo" Obras Completas. Ed. Amorrortu
(2) V. Zito Lema: Cap. VI de "Conversaciones con Enrique Pichón Riviere" Ed. Nueva Visión.
(3) E. Pichón Riviere: "La Psicología Social" de "Psicología de la vida cotidiana" Ed. Nueva Visión
(4) E. Pichón Riviere: "El Proceso Grupal" Ed. Nueva Visión
(5) E. Pichón Riviere: "El Proceso Grupal" Ed. Nueva Visión
(6) "Engranaje y Envoltura" de "Psicología de la vida cotidiana" Ed. Nueva Visión 1966 "Una sociedad estable le permite al individuo reconocerse a través de una serie de funciones fijas que actúan como espejos dándole un rostro. Pero hoy esos espejos como los de un siniestro parque de diversiones, devuelven una imagen distorsionada e irreconocible. La confusión de roles sociales, que atañe tanto al hombre como a la mujer, la quiebra de estereotipos de pensamiento y conducto, la incertidumbre acerca de un destino imprevisible, desembocan en una situación critica y angustiante que exige ser esclarecida".
(7) C. Castoriadis: "Lo imaginario: la creación en el dominio históricosocial" de "Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto" Gedisa editorial 1988. Castoriadis establece una diferencia importante entre el imaginario social eficaz que es aquel que tiende a reproducir los instituidos sociales y el imaginario social radical que tiende a su transformacion por creacion instituyente.
(8) Karl Marx en los Grundrisse escribe: "La sociedad no se compone de individuos; expresa la suma de los vínculos y relaciones en que están insertos los individuos"
(9) El Campo para Pierre Bourdie esta integrado por un conjunto de relaciones históricas objetivas entre posiciones ancladas en ciertas formas de poder o de capital, ya sea este económico, simbólico o social. El Campo es simultáneamente un espacio de conflicto y competición.

Bibliografía:
E. Pichón Riviere: "El Proceso Grupal" Ed. Nueva Visión. 1985
E. Pichón Riviere: "Psicología de la vida cotidiana" Ed. Nueva Visión. 1985
V. Zito Lema: "Conversaciones con Enrique Pichón Riviere" Timerman Editores. 1976
S.Freud: "Psicología de las Masas y Análisis del Yo" Amorrortu editores. Tomo XVIII. 1979
J. Corominas: "Diccionario Crítico etimológico de la lengua castellana" Editorial Gredos. Madrid. 1974
C.Castoriadis: "Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto" Gedisa editorial 1988.
Pierre Bourdieu: "Razones practicas" Editorial Anagrama. 1977
Pierre Bourdieu y Loic J.D. Wacquant: "Respuestas."Por una antropología reflexiva"Ed. Grijallbo. 1995
Florencio González Asenjo: "Lógicas Inconsistentes" Edita EOL. 1998
Graciela Cardarelli y Mónica Rosenfeld: "Las participaciones de la pobreza" Paidos. 1998
Marshall Berman: "Todo lo sólido se desvanece en el aire" Ed. Siglo XXI

El ECRO de Enrique Pichon Rivière (Gladys Adamson)


Dra. Gladys Adamson 
Enrique Pichon Rivière es un suizo nacido en Ginebra a comienzos de siglo, en un 25 de junio de 1907; emigra a la Argentina con su familia en 1910 cuando tiene apenas tres años. Se desconocen las causas de la emigración de esta familia compuesta por Alfonso Pichón y Josefina de la Rivière y cinco hijos mas. Las razones de la emigración familiar se suelen adjudicar a historias que conforman el misterio de la familia Pichon Rivière (1) pero coincide con un momento histórico en que el Gobierno argentino fomentaba la inmigración de europeos al país, dándoles toda clase de facilidades incluso otorgándoseles tierras, como fue en el caso de la familia Pichon Rivière: el Estado les otorgó tierras en el Chaco, zona boscosa y tropical apta para el desarrollo del algodón.
El hecho es que el pequeño Enrique se encuentra con el desafío de pertenecer a una familia culta propia del racionalismo francés proveniente de la burguesía del sur de Francia. Sus padres eran de avanzada, promulgaban ideas socialistas y eran admiradores de los poetas malditos de su época (Rimbaud y Baudelaire). Esta familia vive en un contexto salvaje de cultura guaraní con una fuerte impronta mágico animista como toda cultura criolla latinoamericana.
Esta situación donde E.Pichon Riviere debe articular dos universos tan diferentes lo marca para siempre. Ya adulto, como profesional e intelectual de su época siempre intentará articular diferentes campos problemáticos. Como estudiante de medicina problematiza su saber a partir de las modernas concepciones acerca de lo psicosomático. Estudiando Psiquiatría incluye en ella todos los desafíos de la Psiquiatría Dinámica, como Psiquiatra articula todos los desarrollos del Psicoanálisis y como Psicoanalista insta a sus colegas a trabajar en el Hospital, el Hospicio, con la psicosis etc.
Desde la Provincia de Corrientes donde vive, arriba a Buenos Aires, capital de la Argentina en 1926, a los 19 años. Buenos Aires como metrópolis de una modernidad periférica (2) lo fascina. Vive en el centro de la ciudad, convive y participa activamente del movimiento de los intelectuales de vanguardia de su época.
En este sentido podemos decir que Enrique Pichon Rivière es un pensador moderno que pertenece al grupo de intelectuales vanguardistas de nuestro país de principio de siglo. A esta generación pertenecieron, con todas sus diferencias estéticas y políticas, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, los hermanos Tuñon, Victoria Ocampo etc. algunos con ideologías mas burguesas y otros socialistas pero todos tenían en común su condición de vanguardistas.
El espectro de intereses de Pichon Rivière es amplio, no solo se interesa por la vanguardia del conocimiento científico y técnico, sino también artístico fundamentalmente plástico y literario. Es un critico de arte sumamente agudo, admirador del surrealismo, de Picasso e investigador de la obra del Conde de Lautremont precursor del dadaimo y del movimiento surrealista.
Como profesional es absoluto pionero en la introducción en el campo "psi" argentino de la Psiquiatría Dinámica, el Psicoanálisis, es fundador de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina), posibilita el psicoanálisis de niños, de la psicosis, la investigación de enfermedades psicosomaticas, el psicoanálisis de grupo, el Análisis Institucional, el Trabajo Comunitario.
Enrique Pichon Rivière fue mucho mas que un Profesional especializado. Su actividad pionera y su producción teórica ha influido en el pensamiento científico y cultural de la Argentina.
En 1977 se festejaron los "primeros setenta años del maestro" y el público que colmó el teatro era por demás heterogéneo. Subieron al escenario a homenajearlo psiquiatras, psicoanalistas, psicodramatistas, psicólogos, comentaristas de deportes, historiadores, antropólogos, actores, dramaturgos, artistas plásticos, poetas del tango, músicos, recibió cartas de felicitación de todas partes del mundo. A pesar de la heterogeneidad todos reconocían en Enrique Pichon Rivière a su maestro. (3)
También sabíamos de alguna manera que ese cumpleaños era una despedida y efectivamente a los pocos días fallecía, el 16 de julio de 1977.

Contexto de descubrimiento
Siendo un psiquiatra y psicoanalista en el hospicio de Las Mercedes de Buenos Aires, Enrique Pichon Rivière descubre que el código, el sentido de los delirios y síntomas psicóticos de sus pacientes puede hallarlos en la estructura familiar. O sea que la clave de las significaciónes especificas de ese paciente lo posee la familia, esa estructura que trasciende la individualidad y que tiene efectos de constitución sobre la misma.
E. Pichon Rivière descubre un nuevo campo de indagación, conceptualización e intervención que trasciende el discurso del paciente. Se plantea así un pasaje del Psicoanálisis a la Psicología Social. E. Pichon Rivière descubre un nuevo continente pero no en el sentido de territorio a poseer y cercar, lugar donde quedarse a vivir, sino como lugar de producción. Para él los conceptos teóricos son conceptos instrumentales para aprehender la realidad e incidir sobre ella. Es un concepto similar a lo que planteará años después Michel Foucault en relación a la teoría como "caja de herramientas".
Esto lo lleva a plantear que mas allá del campo específico del Psicoanálisis está la Psicología Social como ámbito de indagación de esas tramas vinculares que trascendiendo la subjetividad crean condiciones para su producción.

El ECRO de Enrique Pichon Rivière
Luego de dos décadas donde a lo largo de su obra se visualiza la progresiva elaboración de su posición teórica en 1960 E. Pichon Rivière enuncia explícitamente su Esquema Conceptual Referencial y Operativo publicando innumerables artículos en tres volúmenes que se denominan: "Del Psicoanálisis a la Psicología Social" y como subtítulos "La Psiquiatría, una nueva problemática", "El Proceso Grupal" y "El Proceso creador" Mas adelante publicará "Psicología de la vida cotidiana". Y la ultima producción articulada de su ECRO la hará 1976 en "Conversaciones con Enrique Pichon Rivière" de Vicente Zito Lema.
Tomaremos fundamentalmente ésta, una de sus últimas producciónes. Allí, en el Cap. VI E. Pichon Rivière dice: "Defino al ECRO como un conjunto organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que permiten una aproximación instrumental al objeto particular (concreto). El método dialéctico fundamenta este ECRO y su particular dialéctica."
Con respecto a su Psicología social sostiene "La psicología social que postulamos tiene como objeto el estudio del desarrollo y transformación de una realidad dialéctica entre formación o estructura social y la fantasía inconsciente del sujeto, asentada sobre sus relaciones de necesidad".
O sea el objeto de su Psicología Social es dar cuenta cómo la estructura social deviene fantasía inconsciente. Indaga sobre los procesos de constitución de la subjetividad a partir de la macroestructura social.
El ECRO pichoniano está conformado por tres grandes campos disciplinares que son las Ciencias Sociales, el Psicoanálisis y la Psicología Social. Estas tres disciplinas constituyen las tres principales apoyaturas de su marco conceptual.
Ello hace a la condición de interdiciplinariedad de su Psicología Social. Toma del Psicoanálisis su concepto de inconsciente, su concepto de deseo que retraduce como necesidad, no en el sentido psicoanalítico sino como esa necesidad que se transforma a partir de la practica social que Marx plantea en "La ideología alemana". El psicoanálisis le permite pensar la eficacia de las identificaciones vinculares inconscientes en la constitución del esquema referencial subjetivo que opera como ese "conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el individuo piensa y hace" y que le permite operar en el mundo (que nunca es El mundo sino ese campo, en términos de P. Bourdieu o cultura particular en el que está socialmente posicionado). El psicoanálisis también le posibilita una comprensión acabada de las vicisitudes subjetivas en los procesos de cambio.
Las ciencias sociales le aportan esa concepción macro que le permite pensar al sujeto situado y sitiado en una relación instituido - instituyente en la estructura social y la cultura a la que pertenece.
De la Psicología Social toma fundamentalmente las concepciones de George Mead y en relación a los aspectos teórico-técnicos de la dinámica grupal a Kurt Lewin y sus continuadores como Lippit y Wight.
Como todo lo que plantea Pichon Rivière desde su concepción dialéctica este ECRO es un sistema abierto no solamente al dialogo con otras producciones teóricas sino también, abierto a la praxis.
Método dialéctico
Enrique Pichon Rivière adhiere al método dialéctico en su concepción del devenir de la naturaleza, la sociedad y el conocimiento como un proceso contradictorio y de cambios que implican irreversibilidad a través de saltos cualitativos.
Si tenemos en cuenta su concepción del sujeto E. P. Rivière lo concibe no en una relación armónica con su realidad social sino en una permanente relación mutuamente transformante con el mundo. Su "implacable interjuego" implica una inevitable transformación del mundo, fundamentalmente vincular y social, para el logro de sus deseos y propósitos, logro que a su vez tendrá efectos de transformación del sujeto. Esto conlleva a pensar la relación sujeto - mundo como una relación conflictiva y contradictoria.
De allí su valoración de la Praxis. La Praxis es lo que permite a su ECRO permanecer como sistema abierto a progresivas ratificaciones y rectificaciones. La praxis es la que valida el modelo teórico. Sostiene que la praxis es la que permite ajustar el modelo teórico, el esquema conceptual a la realidad. Dice E. Pichón Riviere: la praxis "Introduce la inteligibilidad dialéctica en las relaciones sociales y restablece la coincidencia entre representaciones y realidad"

Concepción del sujeto
Este ECRO pichoniano concibe al sujeto como partiendo de una ineludible condición de sujeto social, en un implacable interjuego entre el hombre y el mundo. E. Pichon Rivière plantea que "El sujeto no es solo un sujeto relacionado, es un sujeto producido. No hay nada en él que no sea la resultante de la interacción entre individuos, grupos y clases". Esto significa que el sujeto nace con una carencia fundamental que es la ausencia de todo paquete instintivo que lo fije y lo ligue con certeza a su hábitat. Esto hace que el campo simbólico sea el ineludible campo de constitución de la subjetividad.
Berger y Lukmann son dos sociólogos de la corriente del Interaccionismo simbólico que plantean que el hombre ocupa una posición peculiar dentro del reino animal de los mamíferos superiores. El hombre no posee ambiente especifico de su especie, la relación del hombre con su ambiente se caracteriza por su apertura al mundo. Los instintos del hombre si se la compara con la de los mamíferos superiores es subdesarrollada. Sus impulsos son inespecíficos y carentes de dirección.
La subjetividad se constituye entonces en el campo del otro. El otro como ser social esta ineludiblemente en el horizonte de toda experiencia humana. Aquí es fundamental el concepto de vínculo como esa estructura compleja multidimensional que alberga sistemas de pensamientos, afectos y modelos de acción, maneras de pensar, sentir y hacer con el otro que constituyen las primeras apoyaturas del sujeto y las primeras estructuras identificatorias que darán comienzo a la realidad psíquica del infante. No solo la trama vincular que lo alberga es condición de sobrevida de este ser que nace prematuro, incapaz de sobrevivir sin la asistencia del otro social sino que la trama vincular es apoyatura ineludible para la confirmación de nuestra identidad. Sin la presencia del otro se devela la fragilidad sobre la que esta constituido el reconocimiento de la mismidad y la identidad del sujeto. Esto lo conocen bien los que implementan las celdas de castigo que suelen desbastar a sus enemigos a través de la privación de estímulos, sensibles y por ausencia de todo contacto humano. Aislados del mundo tendemos a derrumbarnos.
El sujeto de la Psicología Social de Enrique Pichon Rivière es ese sujeto descentrado, intersubjetivo, que produce en el encuentro o desencuentro con el otro. Producción en una condición de descentrado de si. (4)
Cuando E. Pichon Rivière piensa al sujeto lo hace en términos de "sistema abierto" (en rigor no hay nada que no sea pensado por él en termino de sistema abierto: el individuo, los grupos, las instituciones, las sociedades, el ECRO). En relación al sujeto se trata de un sistema que no es autónomo en sí mismo, se trata de un sistema incompleto que "hace sistema con el mundo".
Es un sujeto situado y sitiado que está contextualizado. No es una abstracción. Es un sujeto histórico. No se trata de El hombre o La sociedad. Es un sujeto situado y sitiado en el sentido que su subjetividad es configurada en un espacio y un momento histórico social específico que le otorga todo un universo de posibilidades pero le significa a su vez una cierta clausura de las posibilidades de representación simbólica.

Concepto de Vínculo
El ser humano nace en una trama vincular que en el mejor de los casos, se halla aguardando su llegada con un nombre para él y un cúmulo de expectativas y deseos.
Las tramas vinculares humanas son las que sostienen nuestro proceso de socialización, nuestro prolongado proceso de socialización o de endoculturación.(5)
El otro polo de el contexto de constitución de esta subjetividad corresponde para Enrique Pichon Rivière al mundo moderno. El mundo moderno se caracteriza por su condición de cambio, por su precariedad de sentido según Cornelius Castoriadis lo que hace que este "magma" de significaciones que constituye el mundo social en determinado momento histórico varíe.
Es en esta sociedad marcada por el cambio que el ser humano debe construir un marco referencial, un "aparato para pensar la realidad" que le permita posicionarse y pertenecer a un campo simbólico propio de su cultura y la subcultura en la que esta inserto.
Este esquema referencial, este "aparato para pensar" nos permite percibir, distinguir, sentir, organizar y operar en la realidad. A partir de un largo proceso de identificaciones con rasgos de las estructuras vinculares en las cuales estamos inmersos construimos, este esquema referencial que nos estabiliza una cierta manera de concebir al mundo que de no ser así, emergería en su condición de desmesura, inabarcabilidad y caos.
La característica de la modernidad es el cambio y con ello la inevitable modificación del marco referencial con el cual percibimos nuestra realidad. Esto hace que Pichon Rivière visualice el sujeto en una permanente interrelación dialéctica con el mundo, única condición para que este sujeto pueda construir una lectura adecuada de su realidad. La perdida de esta interrelación dialéctica hace que el marco referencial, la manera de percibir, discriminar y operar con el mundo se vuelva anacrónica y con ello se pierda la posibilidad de una interrelación mutuamente transformante con el medio. La clausura sobre los propios referentes favorece el deslizamiento de viejos fantasmas sobre las relaciones sociales del presente. La modernidad como momento histórico social hace que sea ineludible para el sujeto, como condición de salud el mantener un marco referencial articulado de manera flexible, permeable y con posibilidades de que sea sostén de su interrelación dialéctica hombre mundo.
En esta sociedad concebida como "magma" de significaciones sociales, E. Pichon Rivière distingue diferentes ámbitos. Los denomina Psicosocial (que corresponde al individuo), Socio dinámico (Grupos) Institucional y Comunitario. Estos ámbitos nos permiten visualizar no solamente los escenarios en los que el proceso de socialización se institucionaliza con el objetivo de producir las subjetividades que la habrán de reproducir sino que nos permiten comprender las distintas lógicas y por lo tanto las distintas metodologías, técnicas y dispositivos de intervención en el momento de operar sobre ellas.
Los ámbitos son concebidos como interdependientes como los grandes mediadores de la macro estructura social, en la constitución de la subjetividad. El vinculo o las tramas vinculares en las cuales el sujeto esta inmerso nunca es un elemento aislado siempre están concebidos como articulación de esos sucesivos ámbitos grupales institucionales y sociales.
Es a partir de estas conceptualizaciones donde aparece E. Pichon Rivière en su condición de genio, anticipando problemáticas en la década del sesenta que solo a partir de los 80 aparecen como hegemónicas en el campo intelectual de las Ciencias Sociales. En los años 60 E. Pichon Rivière planteaba que debemos pensar a la subjetividad en su condición de moderna y a la sociedad como estructura en permanente cambio tendiente a la fragmentación de las significaciones sociales. (6) Por ello plantea que así como necesitamos un esquema conceptual, un sistema de ideas que guíen nuestra acción en el mundo necesitamos que este sistema de ideas, este aparato para pensar opere también como un sistema abierto que permita su modificación. Es la interrelación dialéctica mutuamente transformaste con el medio lo que guiará la ratificación o rectificación del marco referencial subjetivo. Pero E. Pichon Rivière no concibe a las modificaciones del esquema referencial como una renuncia sino como las modificaciones necesarias para una adaptación activa a la realidad y para que ante los cambios en el contexto los deseos y proyectos sigan siendo posibles.
Todo esquema referencial es inevitablemente propio de una cultura en un momento histórico-social determinado. Somos siempre emisarios y emergentes de la sociedad que nos vio nacer. Todo esquema referencial es a la vez producción social y producción individual. Se construye a través de los vínculos humanos y logra a su vez que nos constituyamos en subjetividades que reproducimos y transformamos la sociedad en que vivimos.
La idea de transformación también es un núcleo fuerte de este pensador. No se trata de describir o explicar la realidad sino tranformarla. Transformación que implicara también transformarse.
Enrique Pichon Rivière nos sitúa frente al desafío de pensarnos como sujetos signados por el cambio insertos en una sociedad que también se modifica permanentemente y que actualmente ha sido definida como "contexto de turbulencia" (Mario Robirosa). Ello nos obliga a pensar al sujeto y a la sociedad en condiciones de creación y mutabilidad. E. Pichón Riviere rescata así nuestra condiciones de creadores. Porque no concibe ningún sistema como cerrado y producido "para siempre" porque todos los sistemas, el sujeto, los grupos, las instituciones, los marcos teóricos, su ECRO están abiertos a la producción de las innovaciones a las cuales inexorablemente nos va a someter la sociedad desde su condición de modernidad.

Notas
1) Enrique Pichon Rivière le agradaba relacionar la causa de emigración de sus padres al "misterio familiar" de su propia familia que fue un secreto hasta sus 6 o 7 años de vida y era el hecho que sus 5 hermanos, eran medios hermanos ya que su padre había enviudado y se había casado con su cuñada, hermana de su esposa fallecida y ella era la madre de Enrique, su único hijo.
(2) Beatriz Sarlo: "Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930" Ed. Nueva Visión
(3) Angel Fiasché dijo "Sus discípulos no están cortados con la misma tijera".
Ello es una prueba de su rol de maestro, de transmisor de un ECRO
específico pero desde una actitud fuertemente motivante de la creación y no de la repetición.
(4) Federico Moura fue el lider estetico y cantante de Virus una de las bandas pop mas importante de la decada del ochenta. Murio de sida, joven, en diciembre de 1988. Dijo: "Creo que la gente a veces se desespera por buscar la identidad y la identidad no se busca, te trasciende. Vos fluis y ahí la identidad aparece sola. Cuando uno se impone esa cosa de buscar la identidad, se autolimita, se encierra dentro de uno mismo y surgen los miedos, el miedo a pensar, el miedo a fantasear"
(5) Sostiene Junger Gergen que debido a los cambios propios de la modernidad la socialización no acaba nunca.
(6) E. Pichon Rivière describe al mundo moderno a traves de la metafora de la
Feria de Diversiones con muchos kioscos con diversas lógicas de juego.

Bibliografía
E. Pichon Rivière: Obras completas. Nueva Visión
P.Berger y T.Lukmann: "La construccion social de la realidad" Ed. Tusquets
P. Bourdie y L.J.D.Wacquant: "Respuestas" Ed. Grijalbo
C.Castoriadis: "Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto" Gedisa
J.Gergen: "El Yo saturado" Paidos
M. Robirosa: "La Organizacion Comunitaria" Editado por CENOC. Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.